Preguntas frecuentes

Respuestas claras y directas

Toca cualquier pregunta para obtener información detallada.

¿Cómo saber si tengo Trastorno Obsesivo Compulsivo?
¿Cómo saber que tan grave es mi TOC?
¿Es necesario que también tome medicación?
¿Cómo saber si requiero un tratamiento psicológico?
¿Cómo podría un psicólogo especialista en TOC ayudar a mejorarme?
¿Cuál es la duración de una terapia contra el TOC?
¿Qué diferencia un psicólogo especialista en TOC a otros que no lo son?
¿Cuál es la probabilidad de éxito en una terapia contra el TOC?
¿Qué puedo hacer yo como familiar de la víctima de TOC?
¿Pueden los familiares ser partícipes de la terapia?
¿Cuánto cuesta una sesión de terapia y cuáles son los métodos de pago disponibles?
¿Atienden con convenios Fonasa o Isapre?
¿Cuál es el proceso para agendar la primera consulta?
¿Cuánto dura cada sesión de terapia?
¿Atienden a niños y adolescentes con TOC?
¿Ofrecen terapia familiar o de pareja enfocada en TOC?
¿Cuál es la diferencia entre TOC y trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo (TPOC)?
¿Qué es la Exposición con Prevención de Respuesta (EPR) y por qué se utiliza?
¿Existe evidencia científica de la Terapia Cognitivo-Conductual (TCC) para el TOC?
¿Puedo seguir trabajando con mi terapeuta actual y complementar con su programa?
¿Cómo protegen la confidencialidad de mi información?
¿Hay lista de espera? ¿Cuánto demora obtener hora?
¿Qué hago si tengo una crisis entre sesiones?
¿Puedo continuar la terapia si viajo o vivo en el extranjero?
¿Utilizan aplicaciones o recursos digitales de apoyo entre sesiones?
¿Cómo miden el progreso durante la terapia?
¿Qué pasa si me ausento, necesito reprogramar, o cancelar una sesión?
¿Ofrecen talleres o grupos de apoyo?
¿Atienden casos de TOC severo?
¿Trabajan conjuntamente con psiquiatras para el manejo farmacológico?
¿Puedo participar en investigaciones clínicas?
¿Qué señales indican que debo volver a terapia tras el alta?
¿Tratan subtipos específicos como TOC posparto o TOC puro-O?
¿Como debo prepararme para mis sesiones?
¿Qué formación y acreditaciones tienen los terapeutas?
¿Cómo adaptan la terapia a pacientes con comorbilidades o neurodivergencias?
¿Cuántas sesiones al mes se recomiendan?
¿Tienen programas intensivos de corta duración?
¿Ofrecen terapia en otros idiomas?
¿Qué ocurre durante la primera sesión de evaluación?
¿Necesito una derivación médica para iniciar terapia?
¿Qué plataforma usan para las sesiones online?
¿Qué requisitos técnicos necesito para una sesión online?
¿Qué pasa si mi internet falla durante la sesión?
¿Tratan TOC con tics o síndrome de Tourette asociado?
¿Qué es el “TOC puro-O” y cómo se aborda?
¿Cómo practico la EPR fuera de la sesión?
¿Cuál es la tasa de recaída después del alta?
¿Ofrecen sesiones de seguimiento preventivo?
¿Puedo solicitar un informe para colegio, universidad o trabajo?
¿Tienen descuentos para estudiantes o adultos mayores?
¿Aceptan pagos en cuotas?
¿Puedo continuar la terapia si me mudo a otra ciudad o país?
¿El ejercicio físico ayuda a reducir los síntomas de TOC?
¿La alimentación influye en el TOC?
¿Cuál es la diferencia entre un pensamiento intrusivo y una psicosis?
¿Puedo tomar suplementos naturales junto con la medicación?
¿Qué hago si siento que no conecto con mi terapeuta?
¿Cómo involucran a la pareja en el proceso terapéutico?
¿Existen grupos de apoyo para familiares y cuidadores?
¿Qué es la acomodación familiar y por qué debe reducirse?